biologia

sábado, 18 de marzo de 2023

datos curiosos de la biologia-jaime antuan gaxiola sanchez


.

1. En el cerebro humano tienen lugar unas 100.000 reacciones químicas.

2. La lengua humana se considera el músculo más fuerte.

3. Datos interesantes de la vida de los biólogos dicen que Gregor Mendel es considerado el desarrollador de la teoría de la herencia.

4. La hierba más alta es el bambú, que puede alcanzar una altura de unos 30 metros.

5 Hay solo 20 elementos vitales.

6. Óvulos estudiados por Karl Ber.

7. Hay aproximadamente 90 rudimentos en el hombre.

8. La insulina tiene 51 residuos de aminoácidos.

9. El esqueleto humano tiene más de 200 huesos.

10. En la actualidad existen más de 10.000 plantas venenosas en la Tierra.


como se dio a conocer-jaime antuan gaxiola sanchez


 La biología comenzó a dar sus primeros pasos como campo del saber independiente a finales del siglo XVIII, luego de que se dieran grandes avances en la observación y disección de animales, y sobre todo luego de que el famoso naturalista sueco Carlos Linneo (1707-1778) propusiera su taxonomía básica para el mundo natural.


Que tan necesaria es la biología en la vida diaria

 

Su estudio es importante porque a donde veamos hay vida, nosotros somos vida y es importante saber como funcionamos a nivel celular y molecular para cuidar nuestro cuerpo, también importa el estudio de los virus y bacterias para saber como se replican y de qué manera infectan al cuerpo en el que se encuentran.

Gracias a la biologia, podemos conocer la estructura y el funcionamiento de nuestras células, organos y sistemas, prevenir y tratar enfermedades de manera más efectiva, permitiendo así estudiar también procesos como el envejecimiento y las enfermedades.

La biologia nos ayuda a entender, valorar y cuidar la vida. La biología es una diciplina importante pues mediante ella podemos podemos develar los misterios de la vida tal y como la conocemos, incluido su origen (y el nuestro propio) y las leyes que la fundamentan

a la biologia es posible enteder la importancia de las especies, el vehículo de comunicación genética y evolutiva que comparten con el ser humano y mejora la calidad de vida de las sociedades hum.














Conceptos básicos sobre la biología


CONCEPTOS:


La biologia es la ciencia que explora los mundos de los mundos de los seres más microscopicos hasta los grandes ecosistemas que nos rodean.

1. Taxonomía: Rama de la biología que clasifica a los seres vivos.

2.Glucolisis: Es ladegradación de la molécula de la glucosa, de la cual se producen dos moléculas (Ácido pirúvico, dos ATP y dos NADH).

3. Respiración: Es el proceso por el cual la energía contenida en los alimentos se transforma en energía química en forma de ATP.

4. Teoría sintetíca o neodarwinismo: Explica que la variedad de los individuos generada por las mutaciones se debe a la selección natural, a la recombinación genética y aislamiento reproductivo.

5. Fenotipo: Son las características observables de una célula o de un organismo.

6. Genotipo: Es la composición genética de una célula o de un organismo.

7. Ingeniería genética: Es la ciencia que transformalos genes, capaz de reconocery cortar el ADN en secuencias específicas.

8. Población: Conjunto de individuos con características semejantes que viven en un mismo ambiente.

9. Ecosistema: Conjunto de factores bióticos y abióticos en area determinada.






Valeria Loza 1-06

 








En que consiste la biologia


Objetivo:

La Biología tiene como objetivo el estudio de los caracteres generales que son comunes a todos los seres vivos, o que al menos comparten los grandes grupos de seres vivientes, destacando los aspectos esenciales para relacionarlos con las propiedades de la materia viva. También sentará los cimientos que sirven de base y conexión al conjunto de las distintas ramas especializadas y proporcionará al alumno una visión de síntesis de los fenómenos biológicos. Son objetivos generales del curso: 

• Valorar el conocimiento de biología como soporte fundamental de la formación científica para la comprensión de las causas, mecanismos y efectos. 

• Comprender la importancia del trabajo interdisciplinario en la formación biológica. 

• Promover la participación en las clases teóricas y prácticas. 

• Promover la actividad grupal para la realización de trabajos prácticos. Los objetivos específicos del curso son:

 • Adquirir los fundamentos teóricos de la ciencia de la biología molecular y celular. 

• Conocer las distintas técnicas para el estudio de las macromoléculas, de las células y su matriz, de los tejidos y órganos.

 • Aprender el manejo del microscopio óptico.

 • Comprender que la célula es la unidad estructural y funcional de todo ser vivo.

 • Relacionar los conceptos de las estructuras celulares microscópicas y submicroscópicas con las distintas funciones celulares.

 • Conocer los procesos generales de reproducción y su significado en el ciclo biológico de los organismos.

 • Conocer las causas de la variabilidad biológica y los mecanismos de la transmisión de caracteres.

 • Poner de manifiesto la diversidad de los seres vivos, basada en los diferentes grados de progreso, lo que lleva consigo una idea evolutiva de la Biología

. • Aprender, que a pesar de la diversidad del mundo de los seres vivos, surge la necesidad de una clasificación sistemática de los mismos y la importancia de la nomenclatura.


Tambien te puedes apoyar de este video que explica claramente en que consiste



Eventos que marcaron impacto

 

Herencia/Evolució (1800s)

A estas alturas, las historias de los pinzones de Charles Darwin, los guisantes de Gregor Mendel y los amplios estudios naturalistas itinerantes de Alfred Wallace se han convertido en una tradición común tanto dentro como fuera del mundo de las ciencias biológicas. Pero sus conclusiones de largo alcance ayudaron a estimular la explosión del crecimiento en el área de la biología durante los últimos 170 años. Y aunque se necesitaría el descubrimiento del ADN en la década de 1950 para sembrar las semillas de los estudios evolutivos genéticos, todos tenemos una deuda con estos fundadores naturalistas que sentaron las bases para muchas de las cosas que ahora damos por sentadas mientras realizamos nuestras investigaciones.



Antibióticos (1928)

Alexander Fleming no se proponía en 1928 revolucionar la ciencia biológica cuando descubrió que algo en las esporas de moho de Penicillium podía matar bacterias estafilocócicas en una caja de Petri. Como suele ser el caso en la ciencia, los descubrimientos tienen un impacto notable en la investigación que no tiene ninguna relación con el campo para el que fueron creados. Fleming solo estaba tratando de encontrar una manera de evitar que las infecciones anaeróbicas fueran tan mortales, sin buscar el primer antibiótico del mundo. Pero a lo largo del camino, el descubrimiento de antibióticos se ha utilizado en innumerables investigaciones, como herramientas de selección en la transformación y el cultivo celular, así como en otros campos y estudios.

Electroforesis en Gel (1931)

Es difícil imaginar cualquiera de mis laboratorios sin el siempre presente mesón con equipos de gel, ya sea tarareando el sonido de la corriente eléctrica, separando obedientemente proteínas, ADN o ARN; o sentado vacío y esperando pacientemente por otro gel de agarosa o acrilamida. Es igualmente notable darse cuenta de que la electroforesis, tal como la conocemos, fue descubierta en 1931 por Arne Tiselius e incluso se realizó un trabajo anterior a principios del siglo XIX que sentó las bases para que el aparato de Tiselius diferenciara entre proteínas. Pero no fue hasta la década de 1940 que los científicos comenzaron a usar matrices de gel para separar compuestos en bandas discretas. Y no fue hasta la década de 1960 que la electroforesis en gel se usaría realmente para comenzar a identificar el ADN y otras moléculas biológicas que darían origen al campo de la biología molecular.



La estructura del ADN (1952-1953)

Al igual que con el descubrimiento de la herencia y la evolución, la historia del descubrimiento de la estructura del ADN es bien conocida; comenzando con la primera imagen de Rosalind Franklin de la doble hélice en 1952 y luego, posteriormente, con el modelo de James Watson y Francis Crick de la estructura de doble hélice en 1953. Sin embargo, Oswald Avery ya había identificado el ADN en 1944 como el punto principal para la información hereditaria. Pero la estructura del ADN no puede pasarse por alto por su relevancia en nuestra comprensión de gran parte de lo que ahora se considera conocimiento común en las ciencias biológicas.



ADN Polimerasa (1956)

En 1956, Arthur Kornberg y su laboratorio cambiaron para siempre el mundo de la biología molecular con el descubrimiento de la ADN polimerasa de las células de E. coli. En un instante, los científicos finalmente pudieron sintetizar nuevas secuencias de ADN en una hebra de ADN existente. El uso de la ADN polimerasa original y las polimerasas posteriores descubiertas por el hijo de Arthur, Thomas Kornberg, y otros han creado la base de la biología molecular en lo que respecta a la PCR, la clonación, la transformación y la secuenciación. Sin estos caballos de batalla del laboratorio, mucho de lo que entendemos actualmente sobre nuestro ADN y nuestra vida sería inexistente.




datos curiosos de la biologia-jaime antuan gaxiola sanchez

. 1. En el cerebro humano tienen lugar unas 100.000 reacciones químicas. 2. La lengua humana se considera el músculo más fuerte. 3. Datos in...